Mostrando entradas con la etiqueta Francesca Bravo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francesca Bravo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2008

a modo de Conclusión...

En la ultima visita al euro, con el objetivo de buscar el por que de su condición mas social que comercial. No logre ver nada nuevo, siempre un poco mas de los mismo.
Los jóvenes se sienten cómodos, encuentran los productos que necesitan, se encuentran con sus amigos y/o parejas, reflejan en su forma de vestir una búsqueda de identidad. Buscan también diferenciarse de una mayoría que a ellos no les acomoda, pero por sobre todo me di cuenta de su vanidad y esfuerzo que hacen por verse bien dentro de su estilo, sus peinados, maquillajes y vestuario hablan de una gran preocupación, ideas y tiempo detrás.
Para los escolares es también un buen lugar, para escapar de sus realidades buscan distracción, o hacer tiempo mientras sus clases continúan de forma normal.
Como ahí otro grupo asimismo que a diario se reúne a ver lucha libre, donde pueden pasar horas.
Son los productos, las tiendas en sí que atraen a la diversidad de clientes que van haciendo de este lugar como suyo, es también el personal, las personas que visitan el lugar y la infraestructura misma que es como un gran espejo lo que habla de una búsqueda de algo en los adolescentes y jóvenes.
Es un lugar social y punto de encuentro por que tiene historia por que es distinto, por que se preocupa de una minoría que es a su vez cada vez mayor, son los adolescentes que aun no encuentran un rumbo en sus vidas, que se preocupan por su imagen la cual los invita a buscar un ideal y un estilo de vida que les acomode.

lunes, 10 de noviembre de 2008

las clases de centro medio.

A lo largo de las vistas al euro, me encontré con mucha diversidad, diferentes estilos y personalidades, distintas edades, pero gente de la clase acomodada no vi nunca. Esto habla de que este centro más allá de reunir gente “alternativa” reúne gente de clases más humildes, del centro y del sector bajo. Una adolescente “cuica” quizás ni siquiera conoce el centro de Santiago, por que su barrio le ofrece todo lo que podría imaginar, ella se sentirá cómoda en su barrio en cual ira formando su identidad. Juntar muy distintas realidades es complejo, pero mientras exista una tolerancia y respeto por el otro acompañado de lugares hechos para los perfiles que abundan en esta sociedad, estaría todo bien, sin mirar los factores mas complejos que esto conlleva. Lo importante es formar una mentalidad en los jóvenes que nadie es superior al otro, no calificar a las personas por su apellido, barrió o estilo. Es difícil, por que los chilenos somos discriminadores y despectivos, pero no es imposible ir cambiando esa mentalidad.
El euro ofrece un ambiente, para estos jóvenes distintos que buscan diferenciarse de los demás y que viven en lugares mas humildes.

martes, 4 de noviembre de 2008

El personal del Euro.

Desde las entrevistas que realizamos a los trabajadores del euro, con mi compañera Daniela pudimos darnos cuenta que ellos en su mayoría cumplen con el perfil del lugar, es decir, el personal que atiende en las tiendas pertenecen a una tribu urbana, o cumple con el estilo de la tienda en sí. Los funcionarios tienen gran responsabilidad también en hacer del euro un lugar de aceptación y diversidad, rompen también con el estigma que mucha veces se tiene de ellos.
Hacen su trabajo igual que cualquiera, de buena manera entregando atención al cliente, por que más allá de hacer de buenos momentos sociales con sus clientes caseros, el vender igual les releva ya que es su medio de financiamiento para vivir. La mayoría trabaja ahí también por comodidad por que se entusiasman por los productos que venden, dvd’s, ropa, zapatillas etc. Es importante en este centro que el “que atiende” cumpla con las expectativas de los clientes, en todos los sentidos, según las opiniones de ellos mismos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El eurocentro habla de una gran tolerancia a la diversidad, el tema quizás es súper trillado pero muy necesario también.
Me considero tolerante pero no se hasta que punto, por que cuando escucho hablar a los adultos atrocidades de los adolescentes solo por que no comparten su estilo de vida, por que no lo comprenden o por que simplemente lo consideran vulgar, después de la rabia que siento me da un copo de pena. Si fuésemos todos capaces de tolerar y respetar al otro, obviamente sin que este nos haga daño todo seria distinto y para mi seria ideal. Esta visita al euro fue muy breve, y fue lo que reflexione ya que nadie mira al otro con expectación por ser distinto, sin embargo al salir de este centro el panorama cambiaba, al caminar por otras calles el sentido de tolerar ya no existía. Ser expectante de ofensas de parte de un adulto a un adolescente sin motivos me impacto y logré comprender que el euro es un lugar al cual muchos de estos adolescentes escapan. Espero que al pasar los años no sea este centro un lugar para escapar, para sentirse cómodo si no mas bien para distraerse y encontrarse y que la ciudad misma sea un lugar en donde todos podamos estar y vivir de manera digna, respetando y siendo respetados tolerando las diferencias personales.

viernes, 29 de agosto de 2008



Tras leer y analizar este texto, son innumerables las ideas y conclusiones que hemos podido comprender de él. Pues la temática planteada en este extracto tiene estrecha relación con lo visto hasta ahora en el curso de antropología sociocultural, lo que nos promueve a una mayor profundización de los contenidos leídos. De esta manera rescatamos variados aspectos de este relato, y que tienen relación con el conflicto de lo que es particular y propiamente universal. Observando en esta contraposición de conceptos la principal participación del componente cultural, propio de cada lugar y grupo humano. Bajo esta premisa es en donde situaremos nuestro análisis sobre el texto “Shakespeare en la selva”.
En lo que respecta al texto en sí, es necesario puntualizar lo que en él se expresa para poder entenderlo a cabalidad, de esta forma y refiriéndonos a su contenido la autora relata la experiencia que vivió en un viaje a la selva de África, donde habla de su interacción y convivencia con una tribu nativa de ese lugar. A raíz de esta historia brevemente explicada, se dejan entrever aspectos ligados a la complejidad de la diversidad cultural, y principalmente como la riqueza y cargas culturales propias de determinados grupos nutren y generan singulares perspectivas para observar y entender la realidad. Sumado a esto, consideramos que es imposible pretender universalizar interpretaciones, visiones, perspectivas, hechos, y en definitiva todo que sea propio de un determinado ambiente, pues nuestros contextos y realidades siempre son diferentes, dotados cada uno de ellos con códigos propios y marcas determinadas que los hacen particulares. Es por lo mismo que plantemos el hecho de que es necesario situarse para la comprensión de culturas, observando sus variables particulares, y desde ahí tratar de entender su universalidad, sin dejar que esta sea sobrepasada por los aspectos de la mera generalización. Rescatando lo que abordamos anteriormente, creemos que es preciso considerar las realidades sin el afán de cambiarlas o convertirlas, pues cada cultura posee sus propias valorizaciones respecto a diferentes temas, y creemos que cada postura es válida y respetable ya que es propia de su contexto. A demás consideramos que las normas y costumbres de un lugar, no necesariamente deben ser compartidas ni entendidas por el resto, situación que se expresa en el texto en la mayoría del relato, através de diferencias interrupciones hechas por los ancianos a la historia contada por la autora, ejemplo el que tiene relación con el hecho de que en el relato sobre la historia de Hamlet se plantearan relaciones monogamas, cosa que causó mucho asombro, pues para los miembros de la tribu esta situación no tenía sustento ya que en su realidad el que un hombre tuviese muchas mujeres era usual y necesario, cosa que nos sirve para argumentar lo explicado anteriormente, es decir que el hecho de que exista la diversidad cultural no es solo una frase bonita sino una inminete realidad, lo que conduce a la diferente interpretación que puede darse de algo, que en este caso se refleja con el intento de contar una historia como la de Hamlet, que producto a la diversidad de los oyentes, la interpretación que a esta le dieron fue totalmente distinta al entendimiento de la misma en otros contextos, por ejemplo al del pensamiento de occidente.
Por último consideramos esencial culminar nuestro análisis enfatizando el hecho de que nadie es dueño de la verdad, ni menos pretender que esta sobrepase las creencias de los demas. Las culturas, se establecen como tal precisamente por su particular complejidad, y por ende lo que cada una conciva o cree que es mejor, es correcto siempre y cuando sea extendida a su propio grupo, no pretendiendo que para todos tiene el mismo valor.